Logo ok 2

Geografía, Fauna y Flora

Generalidades del destino de la región del sud este potosino.

“Desiertos Blancos, Lagunas de Colores“, es el destino turístico nacional más importante del Departamento de Potosí y del Estado Plurinacional de Bolivia, ubicada en la región del sudeste potosino, además discurre en cinco provincias que son, Antonio Quijarro, Daniel Campos, Enrique Baldivieso, Sud Lípez y Nor Lípez, ocupando un gran porcentaje (Aprox. 65%) del Departamento de Potosí,  limitando además con dos países vecinos, al oeste con la Republica de Chile y al sur con la Republica de Chile y la República Argentina.

Topografía

En el territorio geográfico de la región sudeste potosino, se ubica la Cordillera de los Andes, con dirección noreste en su recorrido se bifurca en dos grandes ramales, que encierran la cuenca endorreica del Departamento de Potosí, denominada Cordillera occidental y oriental.

En la Cordillera occidental se destaca por su origen volcánico, formada por coladas de lava y acumulaciones de ceniza volcánica, altamente erosionadas que muestran un aspecto de relieves desérticos y otras de escasa cobertura vegetal.

Geológicamente la cordillera está conformada por rocas producto de la erupción y sedimentos mesozoicos y cenozoicos, las formaciones montañosas se deben a las escorrentías de las aguas de lluvia como los deslizamientos de los glaciares formando en el altiplano y valles profundos surcados por ríos temporales.

Además, los ramales orientales y occidentales de la Cordillera de los Andes, son reservorios mineralógicos de mucho interés nacional e internacional, por otro lado, la Cordillera occidental controla de manera natural, los vientos provenientes del pacifico, cumpliendo así la función de regular el clima en el altiplano boliviano.

Geografía

La región del sudeste potosino se destaca por ríos pequeños que nacen en las laderas de las montañas, en su recorrido van desembocando en ríos de mucha importancia, entre ellos destaca el rio Quetena, rio Zoniquera, rio Villamar, rio Alota, rio Escara, que alimentan al rio Grande de Lípez que desemboca en el Salar de Uyuni.

Otro rio que destaca en el sur del Salar de Uyuni, es el rio Colorado que inicia su recorrido en la Cordillera oriental, uniéndose al rio Ubina, rio Salado entre otros, que desembocan en el Salar de Uyuni.

Estos ríos generan vida en su recorrido, en la generación de pasturas en los bordes de los mismos, además para el consumo del ser humano y los animales, en especial los camélidos que habitan en la región.

Esta región de acuerdo a resultados de estudios recientes, es una reserva de agua dulce de mucha importancia, debido a la presencia de aguas subterráneas que forman pequeñas lagunas diseminadas a lo largo de la cadena occidental, como las lagunas Colorada, Cañapa, Hedionda, Honda, Chullunkani, Ramaditas, Chiarkota, entre otras lagunas.

Flora

La región pertenece a la puna desértica, caracterizada por una vegetación formada por matorrales, donde se pueden observar una variedad de plantas conocidas como la thola, entre ellas la “Quiru thola“ y la “Lejia thola“.

Además, se puede observar bosquecillos muy reducidos de “queñua“ o “kewiña“ y en las partes altas se puede apreciar también la “yareta“, vegetal que se encuentra en peligro de extinción, por sus propiedades de combustión, razón por la que ha sido explotada sin control hasta casi exterminarlo.

También se puede encontrar especies de pajonales, algunos denominados “iru ichu“ o “paja brava“, adaptadas a las extremas condiciones climáticas de la región, además existen oasis de vegetación de vital importancia para los animales y aves típicas de la región, denominadas bofedales.

Fauna

La fauna en la región pese a las condiciones extremas del clima, está representada por especies que están adaptadas a las condiciones climatológicas, como las 3 especies de flamencos alto andinos como emblema de la región, más de 80 especies de aves, entre ellos el suri, reptiles, zorros, camélidos como la vicuña y las llamas y en algunas zonas el quirquincho, especies de animales en muchos casos en peligro de extinción o en estado vulnerable, según el libro rojo de los vertebrados de Bolivia.