Destinos Turísticos
CEMENTERIO DE TRENES
Se encuentra ubicada a 3 kms. De la Ciudad de Uyuni, en plena línea férrea internacional a Chile, es un testimonio de la los trenes en el sudoeste boliviano, consta de una veintena de locomotoras a vapor y vagones.
Son vestigios de la época dorada de los trenes en Bolivia, que se encuentran en este momento como basura convertida en chatarra, siendo un atractivo importante de este tipo a nivel mundial.
Tiempo de visita
Aprox. Una hora para la toma de fotos y recorrido en este atractivo.

COMUNIDAD DE COLCHANI
La Comunidad de Colchani se encuentra ubicada en la carretera principal hacia la Ciudad de Oruro, a 20 kms. De la Ciudad de Uyuni, considerada como la población de ingreso al Gran Salar de Thunupa, más conocido como Uyuni.
Centro productor de sal procesada, con una capacidad de 20.000 toneladas aprox. Al año, de las cuales un gran porcentaje es para el consumo humano, pero además centro producto de artesanías hechas de sal y a mano y la combinación de venta de artesanías de otros materiales (Principalmente fibra de llama), en los últimos años creció la cantidad de hoteles y alternativas de pernocte, debido a la cercanía del salar.
Tiempo de visita.
Existe un museo denominado de la llama, y además de la compra de artesanías, el tiempo prudente de visita aprox. De una hora a hora y treinta.

SALAR DE THUNUPA, LLIPHI (UYUNI)
Características
El gran salar de Uyuni, nombre más conocido en la actualidad, tiene otros denominativos, debido al gran tamaño de su extensión, y la jurisdicción en la que se encuentra, sus 10.000 km2 se distribuye en tres provincias, (Nor Lípez, Daniel Campos y Antonio Quijarro), es por eso que algunos lo conocen como el gran Salar de Thunupa, otros como el Salar de Lliphi.
Se podría decir que su nombre comercial es el Salar de Uyuni y más conocido con ese nombre, ubicada a un altitud de 3653 m.s.n.m. siendo el más extenso del mundo, posee además más de 32 islas con ecosistemas singulares, los más representativos, son la isla Incahuasi y la Isla del pescado.
La Isla Incahuasi o casa del inca, es la más visitada y la permitida, debido a que cuenta con planta turística, apropiada para los visitantes nacionales y extranjeros.
En esta isla se puede observar cactus de impresionante belleza y de gran tamaño en muchos ejemplares, cumplen una función ecológica, por ser un ecosistema frágil, además se puede observar mamíferos como las llamas y vizcachas.
Se encuentra rodeado de montañas volcánicas y el que mitológicamente tiene presencia para los pueblos que se encuentran a los pies, es el Volcán Thunupa, con una altitud de 5.432 m.s.n.m., haciéndolo apetecible para el ascenso de montañistas.

COMUNIDAD SAN JUAN DEL ROSARIO
Se encuentra ubicada, en el camino troncal: cruce Rio Grande y San Pedro de Quemes, a una altitud de 3.660 m.s.n.m. además de puede acceder desde la Comunidad de Colcha K – Salar de Chiguana.
Sus habitantes, así como la mayoría de las comunidades de la Región, combinan su economía, en el cultivo de la quinua real, la crianza de camélidos y el turismo.
El turismo fundamentalmente en la venta de servicios de hospedaje, y servicios complementarios.
En esta Comunidad además se tiene otros atractivos turísticos:

NECRÓPOLIS DE LOS SEÑORÍOS
Se trata de un conjunto de tumbas preincaicas, que se asemejan a las colmenas, distribuidas en cuatro hectáreas, aproximadamente a 300 metros de la Comunidad.
Los antecedentes de estas tumbas se remontan entre los años (1250 al 1532 dc), en su interior se puede apreciar momias, en las culturas que habitaron esta región, la rencarnación ha sido parte de su identidad y era habitual realizar este tipo de tumbas.





MUSEO KAUSAYWASY
En la misma Comunidad de San Juan de Rosario, se puede visitar este museo, en su interior alberga alrededor de 300 piezas arqueológicas, debidamente catalogadas e inventariadas, de acuerdo a las normas de museología, realizada por la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR), del Ministerio de Turismo y Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.

COMUNIDAD DE CHUVICA
La población de Chuvica se encuentra distante a 12 kms. Del Municipio de Colcha K, a márgenes del camino principal que se bifurca hacia la Comunidad de San Juan del Rosario, localidad por donde además hace su paso el ferrocarril que conecta hacia la República de Chile, la economía de las familias campesinas se fundamente en la siembra de la quinua real y la ganadería camélida.
En cercanías a esta Comunidad se encuentra el Monumento Arqueológico de Lakaya, son ruinas considerado como un asentamiento precolombino más importante de la región de los Lípez, que ha sido objeto de estudios arqueológicos.
El sitio abarca unas 7 hectáreas, distribuido en dos sectores importantes, un reducido y fortificado en lo alto del cerro y un poblado a los pies del cerro, que ha sido habitado entre los siglos XII y XVII dc.
De la investigación arqueológica se determinó que fue una época marcada por profundos cambios sociales y políticos, incluyendo la expansión y caída del imperio inca.
Los objetos encontrados en este lugar corresponden a diferentes épocas, desde preincaicas hasta la colonia.

COMUNIDAD DE AGUAQUIZA
Ubicada al norte de la Isla Lliphi, en la región sur del Salar, en esta localidad podemos encontrar atractivos turísticos importantes tales como:
Gruta de las galaxias, es una caverna subacuática, formada en la época previa a las glaciaciones, corresponde a las erupciones volcánicas de la región, cuando se encontraba en esta región el Lago Minchin (Actualmente el Salar), tiene características diferentes a las grutas que se encuentran sobre la tierra, debido a la presencia de estalactitas, en formas caprichosas posterior a la solidificación del magma al contacto con el agua.
Se encuentra a unos 7 kms. De la Comunidad, en el camino a la Población de San Pedro de Quemes.
Cueva del diablo, ubicado en el mismo cerro de la gruta de las galaxias, a metros de la caverna, se visita la cueva del diablo, que tiene en su interior construcciones precolombinas. Además de puede explorar los alrededores de estas dos cavernas, caminando por un sendero, que conduce la mirador, desde donde se puede disfrutar la belleza del Salar de Uyuni y las serranías circundantes.
Piezas arqueológicas, existe una colección de objetos antiguos de piedra que son herramientas para labrar la tierra y para la cosecha de la quinua, armas de guerra, prendas de vestir y objetos de cerámica.

COMUNIDAD DE TAHUA
Esta Comunidad pertenece a la Provincia Daniel Campos, en dirección noreste, a 123 kms. De la Ciudad de Uyuni, la población de origen aymara.
En esta Comunidad y las vecinas la economía se fundamenta en el Turismo, ganadería y la agricultura de la quinua.
Ayque Pucara, se encuentra al pie del Volcán Thunupa, se halla cerca del pueblo del mismo nombre, es un sitio arqueológico enclavado en una extensión de 5 hectáreas, donde se observa una importante presencia de restos arqueológicos de los señoríos aymaras, de la cultura Huruquilla o Azanaques, que habitaron estas regiones, en los años de 1.300 dc.

COMUNIDADES DE COQUEZA – CHANTANI
La Comunidad de Coqueza se encuentra a 8 kms. De la Comunidad de Tahua, donde se encuentra un mirador y observatorio astronómico en una colina del Volcán Thunupa, que se halla en aprox. 4.132 m.s.n.m. en una caverna próxima a este mirador se encuentra una momia de los señoríos aymaras del intersalar, que datan de aproximadamente 1.250 dc.
En la localidad de Chantani, se puede apreciar el museo denominado Palacio de los cantaros y alagas marinas petrificadas con figuras humanas y animales, se encuentra a 6 kms. Desde la población de Tahua.

COMUNIDAD MALLKU VILLAMAR
Comunidad ubicada a 161 kms. De la Ciudad de Uyuni, a una altitud de 4.039 m.s.n.m. pertenece al Municipio de Colcha K, nación con el nombre de Mallku Cueva, por la cueva localizada en el mismo lugar donde se reunían los Mallkus (Autoridades originarias), la Comunidad creció con la actividad turística, existen atractivos turísticos importantes tales como:
Tomas Laqa, conjunto de formaciones rocosas muy peculiares, producto de la erosión eólica, además de poder apreciar pinturas rupestres, que corresponden a la época preincaica e incaica, se aprecia figuras antropomorfas y zoomorfas, ornitomorfas y geométricas, además también se tiene en el lugar petroglifos, pertenecientes a culturas que habitaban esta región.
Puka pucara, Fortaleza pre-inca que tuvo el objetivo principal de defender los sitios o bodegas donde se guardaba los alimentos que acumulaban, para las épocas flacas y el invierno, se puede observar paredes altas y pequeñas ventanas para observar al enemigo, además se puede aún encontrar vestigios de los proyectiles que usaban, que están elaboradas o hechas de piedra, las construcciones de la parte alta, se usaba como refugio para realizar las guardias, y observar desde ahí la presencia del enemigo.

LLAJTA QAQA (Ciudad perdida de Italia)
Es un roquedal formado por espuma volcánica petrificada, llamada ignimbrita, que se presenta en formas espectaculares, talladas por la erosión eólica, dándole una apariencia de una ciudad, de esta formación se toma su nombre, que en lengua originaria quechua, significa Ciudad de piedra, además de ser un sitio especial para la observación de fauna, entre ellos vizcachas, vicuñas y aves como el águila.

COMUNIDAD SAN CRISTOBAL
La Comunidad de San Cristóbal, actualmente se encuentra en un lugar diferente a su lugar de fundación, ubicada a 12 kms. De la población antigua.
El lugar fue ocupado por una empresa minera, que se encarga a la explotación minera, en la modalidad de cielo abierto, por ese motivo se trasladó al lugar donde actualmente está ubicado.
Iglesia San Cristóbal, iglesia construida en el Siglo XVII, construida en piedra, con un imponente altar, recubierto de plata labrada y retablo recubierto de pan de oro, una hermoso fuente bautismal de mármol y paredes adornadas de cuadros y frescos del siglo XVII, pero además es importante mencionar, que la ubicación actual de la iglesia no es la misma que se encontraba en el pueblo antiguo, pero fue trasladado piedra por piedra desde su ubicación del pueblo antigua, al pueblo actual.

LAGUNA COLORADA
Características
Es uno de los atractivos más representativos de la Reserva. Tiene un área de 60 km², está a 4.278 msnm, es una laguna poco profunda con una altura, promedio, de 45 cm y en época de invierno la temperatura sobrepasa los 22º C. Presenta islas de hielo cubiertas por bórax en los sectores noreste y sureste, un color rojo brillante debido principalmente por los pigmentos de algas flageladas microscópicas de la especie Dunaliella salina. El tono de sus aguas cambia de intensidad a lo largo del día a consecuencia del viento, y la radiación solar.
Esta laguna fue declarada como primer sitio RAMSAR de Bolivia, nominación otorgada en junio 1990 por ser uno de los humedales más importantes de la región, del país y del mundo, que acoge a una avifauna andina variada de las que destacan las tres especies de flamencos: chileno, andino y james. Es un centro de reproducción único en la región alto andina donde se procrean las tres especies de flamencos de los cinco que están registrados en el mundo.
Datos complementarios
El año 2009, Laguna Colorada fue postulada por la REA y Gobernación del Departamento de Potosí para ser una de las siete maravillas del mundo habiendo ocupado un quinto lugar. Actualmente instituciones científicas nacionales e internacionales llegan a la laguna para realizar diversos estudios, principalmente relacionadas a los flamencos que en temporada de reproducción alcanza a más de 30 mil ejemplares.
Mirador Aguas calientes, se encuentra en la zona norte de la laguna Colorada en una pequeña elevación sobre la senda. Es un espacio donde se encuentra información de la biodiversidad de la Reserva, desde donde se tiene una vista panorámica de Laguna y sus alrededores.
Tiempo se visita
El tiempo de visita es de una hora desde donde se puede observar la Laguna Colorada en su esplendor, la fauna y flora existente en ese cuerpo de agua.
Recomendación
Utilizar los senderos autorizados.
Está prohibido bajar a la orilla de la Laguna.
Mirador Puntas negras, es un mirador natural que se encuentra al sudoeste de la Laguna Colorada, otro punto estratégico desde donde se puede observar las aves que viven en la laguna en particular los flamencos, además de vicuñas y otros. Asimismo se tiene una vista panorámica de la Laguna.
Tiempo de visita
El tiempo de visita es de media hora para poder realizar interpretación de flora, fauna y toma fotográfica.
Recomendación
Utilizar los senderos autorizados.

ARBOL DE PIEDRA (Monumento natural)
Características
Es una formación eólica que destaca de un conjunto de rocas volcánicas de diferentes figuras ubicadas en una extensa planicie conocida con el nombre Pampa de Siloli, desierto que se caracteriza por los fuertes vientos y es la puerta de ingreso a la Reserva. Este monumento natural en forma de árbol tiene una altura aproximada de 5 mts. La temperatura en época de invierno alcanza a un promedio 20º 25º bajo 0. Este lugar es característico por los fuertes vientos en horas de la tarde.
Belleza Escénica
Su apariencia particular es el elemento de interés turístico, además de otras rocas y el desierto a su alrededor.
Observación y conocimiento de los procesos geológicos existentes en medio del desierto de Siloli, el cual presente una hermosa textura de colores. Toma de fotografía.
Tiempo de visita
Es visitada a cualquier hora del día, el tiempo de permanencia es de un máximo de media hora.

GEISERS SOL DEL MAÑANA
Características
Está a una altura aproximada de 4.990 msnm donde se produce una constante actividad volcánica. En una extensión aproximada de 1km² se observa lava hirviendo, fumarolas que desprenden gases de azufre, un pozo somero que produce continuamente emisiones verticales de vapor de agua mezclada con otros compuestos, hasta alcanzar los 10 a 50 m de altura.
Belleza escénica
El encanto de este atractivo es observar las salida del sol que al mezclarse el vapor de los géiser o fumarolas muestra una imagen mágica y una sensación de estar en medio de las nubes. Producto de la presión con los que son emitidos; estos fenómenos descritos permiten apreciar un paisaje que remonta a las épocas de formación de la tierra.
Lo que se puede hacer
Observación y conocimiento del proceso volcánico de la zona donde el visitante podrá observar gases sulfurados y lavas que brotan desde las profundidades de la tierra, lo que permite remontarse a la época de formación de nuestro planeta.
Tiempo de visita
Es aconsejable visitar el atractivo de 5 a7 de la mañana, antes de que salga el sol dependiendo de la estación. El tiempo de permanencia es de media hora aproximadamente, quedarse más tiempo implica un posible mal estar para el turista debido al olor de los gases que expulsan los géiser.
Datos complementarios
La empresa ENDE hizo está llevando a cabo el proyecto de la geotérmica con el objetivo de generar electricidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el guía acompañe al turista todo el tiempo de la excursión No acercarse menos de 3 metros de los géiseres.

LAGUNA VERDE
Características
En sus aguas no existe vida alguna por tanto no es apta para el consumo. Tiene una superficie aproximada de 17 km², está a una altura de 4.350 m.s.n.m. en época invernal la temperatura alcanza promedio de 30º bajo cero, sus aguas ofrecen un color esmeralda resultado del elevado contenido de cobre y arsénico que poseen las formaciones geológicas del área. En las orillas de esta impresionante laguna se encuentra piedras volcánicas negras de enorme dimensión y rocas salinas que emergen del interior de la tierra.
Belleza Escénica
La coloración de sus aguas, brindan una incomparable belleza, sus riberas son interesantes por las formaciones que tiene y el amplio espacio que existe en sus playas.
Los recorridos más pintorescos son por sus orillas, desde donde se tiene vistas panorámicas espectaculares, tanto de la laguna y los cerros circundantes que forman un contraste de colores, que son reflejadas por el espejo de agua de la laguna en particular del Volcán Licancabur, por encontrarse a sus pies.
Tiempo de visita
En primavera y verano es donde se puede disfrutar del cambio de color de la laguna a partir de la 11:00 a 15:00 horas aprox. La laguna se puede disfrutar en las diferentes épocas del año por el panorama que nos muestra.
Datos Complementarios
El año 2002 la NASA hizo estudios en la Laguna Verde y también en la laguna que se encuentra en el cráter de la cima del Volcán Licancabur. Estos estudios han determinó la inexistencia de vida en sus aguas, la similitud de estos paisajes con el planeta rojo llamado Marte, han propiciado esta investigación.

LAGUNA BLANCA
Se encuentra a los pies del Volcán Juriques. Esta laguna fue parte de la Laguna Verde pero por cambios climáticos se fue separando y cambió de color, sin embargo es esta Laguna la que alimenta con sus aguas a la Laguna Verde. Se puede encontrar nidificaciones de aves particularmente de la fúlica cornuta que es una especie amenazada. Asimismo cuenta en sus alrededores con aguas termales de aproximadamente 30º a 35º C, con una profundidad aproximada de 70 cm. Su color se debe a la composición mineralógica.

LICANCABUR
Características
Este volcán apagado se encuentra sobre la parte oeste de Laguna Verde, con una altura de 5.916 msnm. Y es el límite fronterizo entre la república de Bolivia y Chile. Posee una casi perfecta forma cónica y es más accesible para ser escalada por el lado boliviano.
Es una de las montañas más visitadas de la reserva por montañistas profesionales y aficionados. También es de enorme interés arqueológico y antropológico producto de los registros incas que se encuentran en sus alrededores, que recuerdan antiguas ceremonias sagradas
Belleza Escénica
El volcán cuenta con un cráter y en su interior hay una laguna que se congela durante la temporada invernal. Al llegar a la cima se tiene una vista panorámica de la laguna Verde en su magnitud y esplendor, además se puede observar la laguna blanca y las montañas de su alrededor.
Lo que se puede hacer
Montañismo, parapente, contemplación de la flora y fauna a los pies del volcán. Es un volcán de interés topográfico, arqueológico y antropológico. Además de visitar sitio arqueológico que se encuentra en las faldas del volcán.
Tiempo de visita
Para poder escalar esta montaña se requiere aproximadamente 6 horas de subida y 3 de descenso, o dependiendo al estado físico del montañista. Es un volcán que se puede escalar en cualquier temporada del año, con precaución en invierno. Se acostumbra realizar los ascensos desde tempranas horas en la madrugada.
Datos complementarios
La NASA llevó adelante estudios en el Volcán Licancabur por tener características similares al planeta Marte. En las aguas de la laguna del cráter se descubrió la existencia de 5 tipos de microorganismos.
Licancabur mágico
Cuenta la leyenda que los incas ascendían a su centro ceremonial “Licancabur”, para realizar sus rituales que culminaban con sus ofrendas al Supremo Inti Raymi. Gran fue el asombro de los incas cuando llegó el hombre blanco, vestido de colonizador. Al detectar el peligro los nativos escaparon a la montaña sagrada. En la cima se encontraba el santuario a las orillas de una laguna de aguas dulces. Allí escondieron el oro y la plata; al poco tiempo las riquezas desaparecieron, convirtiéndose la laguna en color esmeralda de aguas amargas.
La palabra Llicancahur proviene del idioma cumza atacameño “Llicancahur” que significa: “La montaña del pueblo”.
Recomendaciones
Es obligatorio contratar los servicios de un guía local acreditado.
Todo turista que va a escalar el volcán debe registrarse en el puesto de control Laguna Verde.

AGUAS TERMALES DE POLQUES
Características
Se encuentra al oeste en la Laguna Salada a una altura 4300 m.s.n.m. en la región de Polques, son aguas que emergen del subsuelo rocoso y alcanzan una temperatura de 38° a 40° C, donde se pueden tomar baños que producen efectos relajantes. Estas aguas son consideradas medicinales porque son calientes a causa de los volcanes que existen alrededor.
Belleza escénica
Cuenta con una hermosa vista de la laguna Salada y los flamencos que viven en ella.
Lo que se puede hacer
El visitante podrá disfrutar un excelente desayuno por la mañana y al medio día platos especiales con menú nativo e internacional y darse un relajante baño en aguas termales.
Tiempo de visita
La permanencia en polque es mucho mejor por una noche o más, cuenta con servicios de hospedaje en el lugar y así disfrutar del aguade aproximadamente una hora, para alimentarse y darse baños.
Recomendaciones
El tiempo aconsejable de baño es de máximo 30 minutos cuando esta con sol y dos horas sin sol, para disfrutar sus aguas que son curativas.

DESIERTO DE DALÍ
Característica
Es un conjunto de rocas volcánicas de formas surrealistas ubicadas en medio de un desierto conocido como Pampa Jara en las proximidades del Salar de Chalviri, presenta diversos colores y formas en la cordillera que la rodea. Se encuentra a una altura aproximada de 4. 320 msnm.
Belleza escénica
Rocas puestas en desiertos de arena y las coloridas montañas a su alrededor hacen de este lugar un espacio surrealista que llama la atención de todo visitante.
Lo que se puede hacer
Observación del proceso geológico existente en la región, originada en la época terciaria y cuaternaria, además de apreciar los cerros multicolores debido a la presencia de minerales como el azufre y el boro. También se puede realizar caminatas para apreciar de muy cerca, con un guía local.
Tiempo de visita
El tiempo óptimo de visita es de 20 minutos para realizar observación paisajística y captura fotográfica, cuando está de paso y a través de la caminata con un guía local es en un día.
Datos complementarios
El paisaje surrealista que presenta hace referencia a las pinturas de Salvador Dalí, similitud por la cual este desierto denominado Pampa Jara es más conocido como desierto o rocas de Dalí.
Recomendaciones
Se recomienda al turista estar acompañado de un guía local para su recorrido.
Equipamiento e infraestructura
Respecto a la infraestructura a ser utilizado por MagicAdventure, se debe mencionar que será el mismo que actualmente usan todas las empresas, el circuito turístico utilizado es el camino principal, que tienen muchas falencias, principalmente en su mantenimiento y su mejora, de manera muy notable perjudica a la operación turística.
El equipamiento existente, es utilizado de la misma manera, hablamos de miradores, senderos, y demás equipamiento que se puede encontrar en los atractivos turísticos visitados.
Respecto a los servicios sanitarios, existen de paupérrima calidad, con muchas falencias, que son utilizados por los visitantes, debido a que no existe otra alternativa.

Servicios turísticos en las comunidades locales, del circuito turístico
En el ámbito de los servicios para el visitante nacional y extranjero, existen serias debilidades, no existe una política en la mejora de los mismos, aunque en los últimos años, debido al crecimiento de la actividad turística, se incrementó la cantidad de emprendimientos y algunos de excelente calidad, existe además algunas falencias, respecto a los servicios básicos, en algunas Comunidades, en otras ya existen medianamente aceptables.
Quetena Chico, en esta comuna existe servicio de energía eléctrica deficiente, agua potable aceptable, servicio sanitario con un médico, un dentista y una enfermera, servicio de alcantarilla tiene, telefonía celular en 2G.
Servicios turísticos se puede encontrar 6 albergues de diferentes categorías, servicio de restauración, servicios de guías locales y un centro de interpretación denominado Chask`a, que pertenece a la Comunidad.
Huayllajara, en esta comuna se cuenta con albergues de los comunarios de Quetena Chico, en un total de 14 albergues, con una cantidad de 300 plazas, de diferentes categorías, no existen servicios básicos, existe telefonía celular en cercanías de Huayllajara, que se encuentra a 15 kms. De la famosa Laguna Colorada, algunos albergues, ofrecen servicio de agua caliente en las duchas y el servicio de Wifi.
Al igual que Huayllajara, también existen 3 albergues en Laguna Colorada, de la familia Berna, siendo una alternativa de la industria hostelera, mejor ubicado, debido a su cercanía de la Laguna Colorada.
San Cristóbal, por esta Comunidad hacen su paso, los vehículos en su retorno de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, hacia la Ciudad de Uyuni, paso obligatoria, es una Comunidad que tiene todos los servicios básicos, además de un hospital de 2do nivel, que fue construido por la Empresa Minera que explota los recursos mineros.
Además de encontrar un servicio de estación de combustibles, policía y transporte público, respecto al servicio para el turista, se puede encontrar, hoteles, restaurant y servicios higiénicos.
Mallku Cueva Villamar, pueblo de paso, que es visitado en los últimos tiempos, con mayor cantidad, debido a que existen emprendimientos hoteleros de buena calidad, además de otros servicios para los visitantes, como la venta de productos enlatados y la venta de artesanías en los hostales.
Respecto a los servicios básicos, tiene todos los necesarios, energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, servicio de telefonía celular y un centro de salud.
San Juan del Rosario, la comuna de San Juan, tiene servicio de agua potable, energía eléctrica y telefonía celular, además de encontrarse en la ruta troncal de paso hacia la comuna de San Pedro de Quemes.
En esta comuna como en el resto de las comunidades, existen los servicios de la industria de la hostelería, debido a la llegada de varias empresas para el pernocte de sus clientes, venta de artesanías, guías locales, alrededor de 10 albergues, con una capacidad de más de 200 plazas.
Tahua, esta Comunidad, recibe de manera frecuente turistas, que pernoctan en los albergues y hoteles de buena categoría que existen, además de puede contar con el servicio de la industria gastronómica, para el servicio de almuerzo y meriendas.
Existe un museo comunitario en la Comunidad de Chantani, servicio de guías especializados, para el ascenso al Volcán Thunupa.
En cuanto a los servicios básicos, existen los necesarios como el agua potable, energía eléctrica, y telefonía celular.
Colcha K, en este municipio, existen todos los servicios básicos, debido a que es capital de la Provincia Nor Lípez, además de percibir buenos ingresos de la Minera San Cristóbal, pero además de un CATI Centro de atención al turista, policía y otros servicios.
Respecto al servicio turístico, existen muchos albergues, que brinda un servicio bueno y son hoteles de sal, debido a que se encuentra a orillas del Salar de Uyuni.
Existen además otras Comunidades como Puerto Chuvica, Colchani, Villa Alota, Laguna Hedionda y otros, que tienen servicio de hospedajes, en diversas categorías, así como el Hotel Ojo de Perdiz, de la Cadena Tayka, en el desierto del Siloli.
